português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ATENCION PRIMARIA DE SALUD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 78
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cuba Fuentes, Maria Sofía; Jurado Vega, Arturo Gabriel; Estrella, Eva.
Título:Evaluación del cumplimiento de los atributos de la atención primaria y grado de satisfacción de los usuarios de un establecimiento de primer nivel de atención^ies / Attributes of primary Care and patient satisfaction degree on a primary care facility
Fuente:Rev. méd. hered;22(1):4-9, ene.-mar. 2011. ^bgraf, ^btab.
Resumen:La Atención Primaria de Salud es la estrategia adoptada por EsSalud (Seguridad Social del Perú) para lograr sus objetivos institucionales. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la estrategia de atención primaria y el grado de satisfacción de los usuarios en un establecimiento de salud de primer nivel. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en un establecimiento de salud de primer nivel. Se aplicaron 2 encuestas a 240 usuarios escogidos al azar. Se midió el grado de satisfacción con respecto a la estructura, los procesos y los resultados del establecimiento, y el cumplimiento de tres atributos de la atención primaria: primer contacto, integralidad y continuidad. Resultados: El 61,7% de los usuarios mostró satisfacción media y 23,3% satisfacción alta. Los usuarios estaban satisfechos o muy satisfechos en 5 parámetros: accesibilidad geográfica (99,8%), infraestructura (66,6%), horarios de atención (61%), resolución de problemas (52,5%) y exámenes auxiliares (51,3%). El 47% mostró satisfacción media con la atención recibida. El grado más bajo de satisfacción se encontró con los tiempos de espera para atenciones programadas (29,1%) y de emergencia (7,5%). En cuanto a los atributos de la Atención Primaria, los atributos de continuidad (55%) y de primer contacto (55,8%) mostraron un cumplimiento medio y el de integralidad fue percibido de bajo cumplimiento (51,7%). Conclusiones: El grado de satisfacción con el establecimiento y el cumplimiento de los atributos de la atención primaria fueron percibidos en grado medio. (AU)^iesPrimary health care strategy has been adopted by Health Social Security from Peru (EsSalud) to achieve its corporate goals. Objective: To assess the compliance of the primary health care strategy and the user satisfaction degree in an EsSalud primary care center. Material and Methods: A cross-sectional descriptive study design was conducted. Two surveys were applied to 240 randomly selected users. User satisfaction degree was measured considering the structure, processes and outcomes of the center. We measured the compliance of three attributes of primary care: accessibility, comprehensiveness and continuity. Results: 61.7% of users showed medium general satisfaction and 23.3% high general satisfaction. The users were satisfied or very satisfied with 5 parameters: geographical accessibility(99.8%), infrastructure (66.6%), hours care (61%), problem solving (52.5%) and diagnostic tests (51.3%). 47% of users showed medium satisfaction with care received in the center. The lowest degree of satisfaction was found with the waiting times for outpatient clinic care (29.1%) and emergency care (7.5%). About Primary care Attributes, accessibility (55.8%) and continuity (55%) showed a medium compliance, comprehensiveness was perceived as a low compliance (51.7%). Conclusions: The satisfaction degree with the center and the compliance of the primary care attributes were medium. (AU)^ien.
Descriptores:Satisfacción del Paciente
Atención Primaria de Salud
Garantía de la Calidad de Atención de Salud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1093/1076 / es
Localización:PE1.1

  2 / 78
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tejada de Rivero, David Alejandro.
Título:Discurso de orden: Municipalización de la salud y atención primaria^ies / Keynote address: municipalization health and primary care
Fuente:An. Acad. Nac. Med;0(0):8-12, 2008. .
Descriptores:Descentralización
Salud
Atención Primaria de Salud
Localización:PE1.1

  3 / 78
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Fernández Ibarguen, Manuel.
Título:Recomendaciones de Alma Ata sobre la articulación de la medicina tradicional con la Academia^ies / Alma Ata recommendations on the coordination of traditional medicine with the Academy
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;8(11):53-55, ago. 2004. .
Descriptores:Atención Primaria de Salud
Medicina Tradicional
Localización:PE1.1

  4 / 78
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Núñez Butrón, Lourdes.
Título:Discurso de la señora Lourdes Núñez Butrón, hija del Doctor Manuel M Núñez Butrón^ies / Address of Mrs. Lourdes Nunez Butron, daughter of Dr. Manuel M Nuñez Butron
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;4(6):32-32, dic. 2000. .
Descriptores:Médicos
Docentes Médicos
Saneamiento Rural
Atención Primaria de Salud
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

  5 / 78
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Parodi García, José Francisco David.
Título:La atención primaria de salud como estrategia para el bienestar de las personas mayores^ies / Primary healthcare as a strategy for well being in the elderly
Fuente:Acta méd. peru;26(4):267-270, oct.-dic. 2009. ^bgraf.
Resumen:El siglo XXI viene marcado por un incremento en las tendencias demográficas de su antecesor. De esta manera existe un incremento de la esperanza de vida y un ritmo cada vez mayor de incremento en la población que envejece luego de los 60 años de edad. Esto tiene cada vez mayores impactos sobre el sistema de atención de salud, la seguridad social y su capacidad para atender una población con mayor susceptibilidad y riesgo a los nuevos escenarios epidemiológicos producto del cambio climático y la globalización mundial. (AU)^iesThe 21th Century shows marked changes in demographic trends compared to 20th Century. Consequently, now there is an increase in life expectancy and a greater proportion of elderly people. This poses a significant impact on healthcare systems and social security services, as well as on their capability for taking care of a progressively susceptible population, particularly in the context of a new epidemiological scenario which is a consequence of climatic change and globalization. (AU)^ien.
Descriptores:Atención Primaria de Salud
Estrategias
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v26n4/a15v26n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 78
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez, Marco.
Título:Expectativas profesionales de internos de medicina y su inclinación por la atención primaria de salud^ies / Professional expectations of Peruvian medical interns and their inclination for
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(3):176-181, jul.-set. 2008. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Introducción: Actualmente la disponibilidad de recursos humanos en salud se encuentra en los estándares internacionales, pero su distribución en nuestro país es inequitativa e inversa en relación a los problemas centrales de salud. Objetivo: Conocer las expectativas profesionales de los internos de medicina humana y su inclinación por la atención primaria de la salud. Diseño: Estudio descriptivo y transversal, con muestreo sistemático aleatorio. Lugar: Cinco hospitales nacionales de Lima y Callao, durante el año 2006. Participantes: Doscientos siete internos de medicina. Intervenciones: Aplicación de uncuestionario autoadministrado. Resultados: La especialización se mostró en 84,5 por ciento como la opción de formación y de ejercicio profesional más valorada y de prioridad para los internos de medicina. Entre las especialidades más anheladas se encontraron las quirúrgicas, en 37 por ciento, y posteriormente las médicas, con 30 por ciento. Asimismo, 30 por ciento de futuros médicos planeaba desempeñarse laboralmente en el extranjero. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre la procedencia de una universidad pública y el deseo de realizar estudios de especialización en nuestro país, así como, la procedencia de una universidad privada y el deseo de realizar estudios de especialización en el extranjero. Finalmente, 25,1 por ciento de los internos manifiestó que sí se dedicarían a la atención primaria de la salud. Conclusiones: En los internos de medicina encuestados en el presente trabajo, existió una alta expectativa en la especialización, sobretodo quirúrgica, así como predisposición a laborar en el extranjero, con poca preferencia al trabajo en el primer nivel de atención.(AU)^iesIntroduction: Current availability of human resources in health is withininternational standards, but in our country distribution is not equitable and in inverse relation with central health problems. Objective: To determine professional expectations of medical interns and their inclination for primary health care. Design: Descriptive and transversal study, with randomized systematic sampling. Setting: Five Lima and Callao’s national hospitals, during 2006. Par ticipants: Two hundred and seven medical interns. Interventions: Application of a self-administered questionnaire. Results: Specialization represented in 84,5 per cent the most valuable and priority trainingand professional practice option for medical interns. Most wished specialties were surgical in 37 per cent and clinical in 30 per cent. Also 30 per cent of future physicians planned to work in a foreign country. There was significant statistical association between procedence from a public university and the desire to specialize in our country, as well as, coming from a private university and wishes to specialize abroad. Finally 25,1 per cent of the interns manifested they would do primary health care. Conclusions: There existed high expectative in doing a specialty in medical interns interviewed in this study, mainly in surgery, as well as predisposition to work in a foreign country, with little preference in first level health service.(AU)^ien.
Descriptores:Atención Primaria de Salud
Recursos Humanos en Salud
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v69n3/pdf/a06v69n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 78
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Knipper, Michael.
Título:Más allá de lo indígena: salud e interculturalidad a nivel global^ies / Beyond the indigenous: health and interculturality at the global level
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(1):94-101, ene.-mar. 2010. .
Resumen:Diversos estudios a nivel mundial señalan la inequidad en salud según categorías étnicas o asociado con el estado de inmigrante. La perspectiva intercultural se aplica, por lo tanto, en países y situaciones muy distintas, y los criterios para definir los grupos sociales enfocados tal como los planteamientos varían según el contexto local. Sin embargo, hay desafíos comunes que son relevantes en todas las situaciones donde el tema de salud y etnicidad se pone de manifiesto. Además, a diferencia de la noción interculturalidad, los problemas claves que comprometen, por ejemplo, la atención sanitaria para poblaciones indígenas o inmigrantes no son recientes, sino la historia es rica en experiencias previas muy significativas para la actualidad. Desde una visión global e histórica, el presente artículo pone a consideración tres puntos claves: la necesidad de definir adecuadamente a los grupos enfocados para evitar estereotipos culturales y la creación de desigualdades nuevas, el reto de convertir etnicidad en una categoría saludable y la reflexión explícita dela dimensión ética y moral, basada en la ética médica codificada y los derechos humanos. (AU)^iesHealth inequalities are broadly documented for ethnic minority groups and immigrants worldwide. Intercultural perspectives in health are thus developed in very different places and situations. Both the criteria for defining the target groups as well as the ways the health problems of these groups are looked at, are shaped by the particular local context. However, some challenges are common to almost all situations where the topic of ethnic diversity and health is considered. And in contrast to the rather novel term, the issues at stake in intercultural heath are not new at all. Against this background, thepresent article brings into focus three essential points: the necessity of defining ethnicity adequately to avoid stereotyping and the creation of new inequalities; the challenge of converting ethnicity into a helpful and thus healthy category in the field of medicine and health; and the need for the integration of explicit and serious reflections on medical ethics and human rights that provide for the normative framework and moral orientation of health activities with indigenous, migrant and other particularly vulnerable groups. (AU)^ien.
Descriptores:Competencia Cultural
Migración Internacional
Diversidad Cultural
Grupos Étnicos
Atención Primaria de Salud
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a14v27n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 78
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivas Nieto, Andrea Cecilia; Curioso Vílchez, Walter Humberto; Guillén Astete, Carlos.
Título:Participación estudiantil en proyectos de intervención rural en salud: la experiencia iris-x en Perú^ies / Student participation in health rural intervention projects: iris-x experience in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(3):387-394, jul.-sept. 2009. ^bgraf.
Resumen:Las actividades que integran el trabajo de campo, la ayuda social y la investigación han sido iniciativas promovidas por varias sociedades estudiantiles de diferentes universidades relacionadas con las ciencias de la salud. El objetivo del presente trabajo es describir la participación estudiantil de una universidad peruana en un proyecto en salud de participación y colaboración en espacios rurales o urbano-marginales denominado Intervención Rural de Investigación y Saneamiento (IRIS). La décima versión (IRIS-X) tuvo lugar del 4 al 8 de enero de 2009 en el centro poblado de Huaripampa (Ancash, Perú). Se realizó campañas de salud, sesiones educativas y trabajos de investigación en este periodo. El IRIS-X permitió alos alumnos aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria y llevar a cabo proyectos de investigación científica desde el pregrado, contribuyendo sanitariamente a la población más pobrfe y desatendida del país.(AU)^iesActivities that involve field work, social assistance and research are initiatives which have been promoted by severalstudent societies from different universities related to health sciences. The purpose of this article is to describe the involvement of students from a Peruvian university in a rural health intervention and in the collaboration in rural and sub urban spaces called Intervención Rural de Investigación y Saneamiento (IRIS). The tenth version (IRIS-X) was held from 4-8 January 2009 in the town Huaripampa (Ancash, Peru). Health campaigns, educational sessions and research projects were conducted during this period of time. IRIS-X allowed the students to apply the knowledge acquired during academic classes at the university and to develop scientific research projects from the undergraduate level, contributingto the poorest and most neglected communities in the country.(AU)^ien.
Descriptores:Estudiantes de Medicina
Educación Médica
Atención Primaria de Salud
Asentamientos Rurales
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a19v26n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  9 / 78
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ochoa Alencastre, Mercedes; Arnao Farfán, Cinthia; Sanabria Rojas, Hernán Arturo.
Título:Conocimiento sobre metodología educativa para la capacitación de adultos del personal de salud del primer nivel de atención, Perú 2005^ies / Knowledge of educational methodology for adults training of primary health care personnel, Perú 2005
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(1):27-34, ene.-mar. 2009. ^btab, ^bilus.
Resumen:Objetivo. Evaluar el nivel de conocimiento que tiene el personal de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud del Perú sobre metodología educativa para la capacitación de adultos. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado con una muestra probabilística de 650 trabajadores de salud de centros de salud de las 34 direcciones regionales de salud del país. Se usó un cuestionario estructurado heteroaplicado que abordó los ejes temáticos de planificación, desarrollo y evaluación de las actividades educativas dirigidas a adultos. Resultados. La mediana de conocimientos fue de 12 sobre un puntaje máximo posible de 20 (12/20). En el área de planificación se obtuvo una mediana de 6/9, en desarrollo una mediana de 4/8 y en evaluación 2/3. La región Tacna presentó la mayor puntuación que las demás regiones tanto a nivel global como por eje temático (mediana 16), la región Lima obtuvo una mediana de 10. No se evidencia diferencias, entre los profesionales médicos y no médicos (media=13,9), mas si hubo diferencias con el personal técnico que tuvo en promedio puntaje desaprobatorio (media=9,4). El 32 por ciento de los encuestados recibió capacitación en el tema y ellos obtuvieron puntajes más altos que aquellos que no la recibieron. Las personas con más de diez años de servicio y el personal nombrado presentan menores puntuaciones a nivel global. Conclusión. El nivel de conocimiento sobre metodología educativa para la capacitación de adultos en la población estudiada se encuentra por debajo de lo deseable. La región política, la condición laboral, el tiempo de servicio, el haber recibido capacitación en el área se asocian con las puntuaciones de conocimientos sobre metodología educativa en adultos en la población estudiada.(AU)^iesObjective. Assess the level of knowledge that the staff of the first health care level of the Peruvian Ministry of Health on educational methodology for adults training. Material and methods. Cross-sectional study conducted with a probability sample of 650 health workers from health centers of the 34 regional health directorates in the country. We used a structured questionnaire addressed the themes of planning, development and evaluation of educational activities aimed at adults. Results. The median knowledge was 12 on a possible maximum score of 20 (12/20). In the area of planning was a median of 6 / 9, developed in a median of 4 / 8 and assessment 2 / 3. Both overall and by each topic, the Tacna region had the highest score, median 16. The Lima region received a median of 10. There weren’t evident differences among medical professionals and non-physicians (mean = 13.9), but if there were differences with the technical staff which had a low average score (mean = 9.4). 32 per cent of respondents received training in the field and they obtained higher scores than those who did not receive. People with more than 10 years of service and appointed staff have lower scores on a global level. Conclusions. Level of knowledge of educational methodology for adults training in the study population is below the target. Political regions, employment status, length of service, having received training in the area are associated with scores of knowledge on adult educational methodology in the study population.(AU)^ien.
Descriptores:Personal de Salud
Atención Primaria de Salud
Educación en Salud
Educación del Paciente como Asunto
Promoción de la Salud
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Adulto
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n1/a06v26n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruiz Dioses, Lourdes; Campos León, Marisela; Peña, Nelly.
Título:Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006^ies / Social and family situation, functional assessment, and prevalent diseases in elderly subjects attending primary health care centers, Callao 2006
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(4):374-379, oct.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivos. Determinar la situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes de los adultos mayores que acuden a los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Dirección de Salud del Callao. Materiales y métodos: Estudio transversal, realizado con 301 adultos mayores, a quienes se evaluó con un cuestionario basado en la ficha única de Valoración Clínica del AdultoMayor establecida por el Ministerio de Salud del Perú. Resultados. La mayoría (69,8 por ciento) de la población eran mujeres (44,5 por ciento) entre 60 y 69 años, 31,9 por ciento fueron categorizados como adulto mayor frágil. Un 79,4 por ciento de adultos mayores es independiente, 46,2 por ciento se encuentra en situación de riesgo social y 28,9 por ciento tiene problema social. La mayoría (66,1 por ciento) carece de un seguro de salud. Las enfermedades prevalentes fueron hipertensión arterial (42,5 por ciento), artrosis (33,6 por ciento) y el antecedente de tuberculosis estuvo presente en el 6,6 por ciento. Las mujeres tuvieron una peor situación sociofamiliar (p menor que 0,05) y la valoración funcional y clínica se deterioró con la edad (p mneor que 0,05). Conclusión. La mayoría de los adultos mayores evaluados se encuentran en riesgo sociofamiliar, por lo que es necesario establecer estrategias de intervención como programas de seguridad social que contribuyan al mejoramiento de la atención integral de salud de las personas adultas mayores.(AU)^iesObjectives. To determine social and familiy situation performing a functional assesment and looking for prevalent diseases in elderly subjects attending primary care health centres in Callao, Peru. Materials and methods. A cross-sectional study performed in 301 elderlysubjects who were administered a questionnaire based on the form for the clinical assessment of aged persons established by the Peruvian Ministry of Health. Results. Most of the subjects were women, 44.5 per cent were between 60 and 69 years old, and 31.9 per cent were classified as frail elderly subjects. 79.4 per cent of this elderly population is independent, 46.2 per cent are at social risk, and 28.9 per cent actually have social problems. Most subjects (66.1 per cent) do not have any health insurance. Most prevalent diseases were hypertension (42.5 per cent) and osteoarthritis (33.6 per cnent), and a past history of tuberculosis (TB) was found in 6.6 per cent. Women had a worse social and family situation (p minor that 0.05), and their functional and clinical assessments findings worsened with age (p minor that 0.05). Conclusion. Most elderly subjects are at a social and familyrisk, so it is necessary to establish interventional strategies, such as social security programs aiming to contribute with the improvement of integrated health care in this population.(AU)^ien.
Descriptores:Atención Primaria de Salud
Anciano Frágil
Relaciones Familiares
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a05v25n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Suárez Bustamante, Miguel Angel.
Título:La medicina familiar en el Perú: evolución y desafíos^ies / Family medicine in Perú: evolution and challenges
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(3):309-315, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:La medicina familiar, disciplina que habilita a sus especialistas para desempeñarse adecuadamente en un contexto de atención primaria,ha venido recibiendo en los últimos años un número creciente de postulantes e ingresantes al residentado médico, conforme se abren nuevos programas formativos universitarios en el Perú. La expansión acelerada de esta especialidad es resultante de su progreso fructífero en diversos países desarrollados y en nuestros vecinos del continente americano, de su maduración en nuestro país a partir de experiencias universitarias aisladas, y la respuesta del sector formativo de recursos humanos a las políticas y directivas del sector al Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). Si bien esta situación representa oportunidades concretas para la especialidad, aparejadasa ellas se presentan desafíos impostergables como lograr un modelo de atención orientado hacia la atención primaria y basado en la medicina familiar, consolidar la formación masiva y diversificada de especialistas en medicina familiar, contar con adecuados servicios de salud familiar y con un apropiado sistema de certificación, evaluación y ajuste del desempeño, los cuales deberán abordarse para obtenerpleno provecho de esta especialidad.(AU)^iesFamily medicine, a discipline that enables its specialist to adequately perform in the context of primary health care, has been receiving in recent years an increasing number of applicants and entrants to the medical residency, as they open new university training programs in Peru. The rapid expansion of this specialty is a result of their fruitful development in various developed countries and our neighbors inthe Americas; it has matured into our country from isolated academic experiences, and the response of the education sector of human resources to policies and directives of the sector to the Model of Integral Health Care. While this represents an specific opportunities for the specialty, accompanied them unpostponable challenges are presented as a model of attention oriented to primary care and family medicine-based, consolidated and diversified the mass training of specialists in family medicine, having adequate family health care and with an appropriate system of certification, evaluation and adjustment of performance, which should be addressed to get full benefit ofthis specialty.(AU)^ien.
Descriptores:Medicina Familiar y Comunitaria
Educación de Postgrado en Medicina
Internado y Residencia
Atención Primaria de Salud
Perú
Límites:Humanos
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tejada de Rivero, David Alejandro.
Título:Alma Ata: 25 años después^ies / Soul Ties: 25 years later
Fuente:SITUA;13(2):51-54, jul.-dic. 2004. .
Descriptores:Estrategias Mundiales
Atención Primaria de Salud
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/situa/2004_n2/Pdf/a09.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Caparo Hidalgo, Rafael.
Título:La atención primaria y el médico general^ies / The primary care and the general doctor
Fuente:Acta med. peru;14(1):97-98, mar. 1987. .
Descriptores:Atención Primaria de Salud
Médicos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mascaro Sánchez, Pedro Arnaldo.
Título:La preservación de la salud: una alternativa realista^ies / The preservation of the health: a realistic alternative
Fuente:Actual. matern. perinat;(8):6-9, set. 2000. ^bilus.
Descriptores:Medicina Preventiva/educación
Medicina Preventiva/legislacion & jurisprudencia
Medicina Preventiva/métodos
Atención Primaria de Salud
Tratamiento Primario
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Alvarez Mayorga, Jimy Henry; Gaffo Llontop, Angelo.
Título:Síntomas relacionados a trastornos del sueño en supuestos sanos que asisten a un centro de Atención Primaria de Salud^ies / Symptoms related to sleep disorders in a healthy-supposed population that attend a primary Care Health Center
Fuente:Rev. med. hered;16(1):31-38, ene.-mar. 2005. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar los síntomas relacionados a trastornos del sueño en una población supuestamente sana. Material y Métodos: El estudio fue transversal y descriptivo en adultos supuestos sanos que asistieron a un centro de atención primaria de salud. Se confeccionó una encuesta auto administrada y validada por nosotros. La muestra final de 590 encuestados que corresponde al 28 por ciento de la población general de 17 ó más años que vive en el área de influencia. Resultados: Edad promedio fue 32,21+10,62 [16-74] años, 318 (54 por ciento) hombres e IMC promedio 25,25+3,75 [16,5-39,8] Kg/m2. Afirmaron presentar ronquido 27 por ciento (84/315) de los hombres y 18 por ciento (50/269) de mujeres. Refirieron pausas respiratorias durante el sueño 11 por ciento (37/313) de los hombres y 16 por ciento (43/264) de mujeres. Reconocieron somnolencia diurna 30 por ciento (96/316) de los hombres y 31 por ciento (84/271) de las mujeres. Hubo insomnio de conciliación en 61 por ciento (194/318) de los hombres y 60 por ciento (162/269) de mujeres. Para el caso de insomnio de mantenimiento las frecuencias fueron 41 por ciento (126/307) y 46 por ciento (119/258) respectivamente. refirieron despertarse más temprano de lo deseado 59 por ciento (189/318) de los hombres y 55 por ciento (147/266) de mujeres. Síntomas sugestivos de síndrome de piernas inquietas en 36 por ciento (111/307) de los hombres y 32 por ciento (82/255) mujeres. Refirieron síntomas relacionados ... (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos del Sueño
Ronquido
Fases del Sueño
Atención Primaria de Salud
Trastornos de la Iniciación y Mantención del Sueño
Síndrome de las Piernas Inquietas
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/861/827 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De la Grecca Prevoo, Robert; Zapata Vega, María Isabel; Vega Dienstmaier, Johann Martín; Mazzotti Suarez, Guido.
Título:Patrones de tratamiento de pacientes con depresión en la consulta ambulatoria de medicina general^ies / Patterns fo treatment of patients with depression in the ambulatory consultation of general medicine
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;68(3-4):182-190, sept.-dic. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivo. Obtener información sobre los patrones de manejo de pacientes con depresión por médicos generales (MGs) en servicios ambulatorios. Metodología. Se administró una encuesta a 73 médicos que trabajan en servicios ambulatorios de medicina general en tres hospitales de Lima-Perú. Resultados. 67 MGs (93 por ciento) reportaron haber diagnosticado pacientes con depresión y 56 (84 por ciento) reportaron empezarles tratamiento farmacológico. Los MGs listaron como quejas frecuentes de presentación: dificultad para realizar labores habituales (21 por ciento), tristeza (15 por ciento), cefalea/dolor cervical (11 por ciento), ansiedad (8 por ciento), artralgias (6 por ciento) y síntomas gastrointestinales (2 por ciento). El número de síntomas listado por los MGs como útiles para hacer el diagnóstico de depresión, fue en promedio 5.15 (DE=1.66) y el número de síntomas necesario para empezar tratamiento fue 3.3 (DE=1.01). El promedio de síntomas correctos fue 3.18 (DE=1.24), según DSM-IV y 3.29 (DE=1.30), según CIE-10 (menor al número de criterios de sistemas de clasificación estándar). Los psicotrópicos más frecuentemente indicados fueron fluoxetina (45 por ciento) y amitriptilina (21 por ciento). Un 86 por ciento de los MGs reportaron informar al paciente sobre la duración del tratamiento, 73 por ciento sobre sus potenciales efectos secundarios y 96 por ciento reporta citarlos para seguimiento. Conclusiones. La frecuencia de casos de depresión en servicios de atención primaria es alta, una proporción importante se presenta con sintomatología somática. El conocimiento de criterios diagnósticos estandarizados y de las opciones terapéuticas disponibles no es óptimo y requiere programas de actualización. (AU)^ies.
Descriptores:Depresión/terapia
Atención Primaria de Salud
Servicios de Salud
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marconi, Juan.
Título:La eficiencia del programa integral de salud mental: perspectivas asistenciales, docentes y de investigación^ies / The efficiency of the Integral Program of Mental Health: Assistencial, Teaching and Research Perspectives
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;43(1):39-54, mar. 1980. .
Conferencia:Presentado en: Jornada Nacional sobre Atención Primaria en Salud Mental, 1, Santiago de Chile,
Resumen:Se define el modelo integral de programas de Salud mental, que combina la eficiencia de la medicina popular con la eficacia de la medicina científica, en una estructura piramidal de delegación de funciones. En el nivel primario de atención, se discute la eficiencia del programa aplicada a alcoholismo, neurosis, privación sensorial y psicosis, por niveles de delegación. El nivel D5, población expuesta, aprende a reconocer estos cuadros y nociones de prevención. El nivel D4, ex-pacientes entrenados como líderes, resuelven casos simples y educan a D5.El nivel D3, técnicos o lideres formales, resuelven problemas más complejos. Los niveles D2 y D1, profesionales, resuelven los casos de mayor complejidad y dirigen el programa. Se presentan datos del área sur de Santiago que muestran que el Programa Integral resuelve con eficiencia los dilemas: 1) Nivel de cobertura de las acciones vs. complejidad de ellas. 2) Calidad de las técnicas vs. costo de ellas. 3) Eficacia de las técnicas vs. reacciones adversas de ellas. Se enfatiza la eficiencia del Programa Integral en el aspecto docente, en los 5 niveles de delegación, así como en las investigación operativa orientada a evaluarlo en una comunidad. Se recomienda iniciar, para este último propósito, un Area Experimental, de 100 a 200,000 habitantes, en cada país latinoamericano (AU)^ies.
Descriptores:Salud Mental
Programas Nacionales de Salud
Programas y Proyectos de Salud
Atención Primaria de Salud
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lima, Bruno; Chavez, Hernán; Samaniego, Nelson; Pompei, Silvia; Santa Cruz, Hernán; Lozano, Julio; Pai, Shaila.
Título:Seriedad de los desastres y trastorno emocional: implicaciones para la atención primaria en salud mental en paises en desarrollo^ies / Disasters gravity and emotional disorder: implications in mental primary health care in developing countries
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;52(1):1-16, mar. 1989. ^bilus, ^btab.
Resumen:Dos meses depués de los terremotos de 1987 en el Ecuador, 150 pacientes en las clínicas de atención primaria del área fueron evaluados con relación a problemas emocionales: 40 por ciento presentaban alteraciones emocionales. Los factores de riesgo incluían el no estar casado, el indicar que tenían una pobre salud física o emocional, y estar padeciendo quejas físicas no bien definidas. los resultados de esta investigación se discuten en relación a un desastre de mayor intensidad cuyas víctimas fueron estudiadas por los autores, utilizando los mismos instrumentos y diseño de investigación. Una comparación entre estos dos grupos de víctimas de desastres reveló que: 1) La prevalencia de los trastornos emocionales era menor entre las víctimas de Ecuador, pero la frecuencia de síntomas entre las víctimas fue similar en ambos grupos; 2) Los perfiles sintomáticos fueron muy similares; y 3) Los síntomas más frecuentes y los más fuertes predictores de trastorno emocional fueron muy similares. Estos resultados apoyan un entrenamiento para los trabajadores de atención en salud focalizado en ciertos problemas emocionales que se presentan con regularidad en las víctimas de diferentes desastres (AU)^ies.
Descriptores:Desastres Naturales
Síntomas Afectivos
Atención Primaria de Salud
Estrés Psicológico
 Salud Mental
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Véliz Márquez, José Beutalino.
Título:Atención primaria en salud mental: posibilidades de implementación en el medio policial^ies / Primary mental health care: possibilities of implementation in the policial environment
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;47(2):228-238, jul.-dic. 1986. ^bilus, ^btab.
Resumen:Después de definir los conceptos de medicina y psiquiatría comunitaria y comparar las características de esta última con la atención primaria, se hace un intento de conceptualización, desde nuestro punto de vista, de la situación laboral del polícia así como de la red de salud que lo atiende. Todo lo anterior sirve como introducción para plantear determinados problemas intrainstitucionales policiales los cuales, a pesar de las dificultades, ofrecen posibilidades de solución a través de estrategias de tipo epidemiológico y de atención primaria, utilizando como encuestadores a policías promotores de salud, lo cual posibilitaría obviar las dificultades anteriormente mencionadas y rebajar el costo de tales esfuerzos. Al final se esbozan dos posibles trabajo piloto niños hijos de policías y otro en cadetes, utilizando como encuestadores a profesores, auxiliares de educación, cadetes o alumnos de enfermería Asímismo se plantea la posibilidad de establecer convenios entre la Policía y el Ministerio de Salud a fin de atender necesidades de salud mental de grupos marginados, señalándose como ejemplo posibles acciones en los grupos de niños abandonados y pacientes psiquiátricos abandonados, labor que además propiciaría un mejoramiento de la imagen que del policía tiene nuestra población (AU)^ies.
Descriptores:Atención Primaria de Salud
Medicina Militar
Personal Militar
Salud Mental
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Icochea de Vivanco, Alfonso.
Título:Apreciación panorámica de la situación de salud en el Perú (Segunda Parte)^ies / Panoramic overview of health status in Perú (second part)
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;47(2):142-159, jul.-dic. 1986. .
Descriptores:Atención Primaria de Salud
Estado de Salud
Morbilidad
Mortalidad
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1; BR1.1



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3